Conociendo a los pacientes: Diagnóstico del hipotiroidismo
[su_dropcap style=»font-size: 60px; color: #43d6db;»] D[/su_dropcap]iagnóstico de un problema de tiroides tratable que la paciente creía que era una parte del envejecimiento.
Hoy os ofrecemos un diagnóstico de hipotiroidismo gracias a la amabilidad de la Dra. Tania Mathew, del Culinary Health Center, de Las Vegas. El nombre de la paciente ha sido cambiado por motivos obvios de privacidad.
Conocer a los pacientes
Una parte esencial de ser médico de familia es conocer a mis pacientes. Desde la primera visita, deseo producir relaciones continuas y afables con ellos a lo largo del tiempo. Cuando atiendo a nuevos pacientes, me tomo el tiempo para conocer sus inconvenientes o bien inquietudes actuales y precedentes sobre la atención médica.
En ocasiones, los pacientes ni tan siquiera se percatan de que tienen síntomas de un problema médico. En estos casos, percibir con atención y hacer las preguntas adecuadas es singularmente esencial. Esto me ayuda a hacer un diagnóstico o bien decidir si el paciente precisa alguna prueba de laboratorio.
Presentando a la paciente
Últimamente, una nueva paciente de cuarenta años llamada Teresa (no es su nombre real) me consultó para efectuarse un examen físico completo. Cuando le pregunté a Teresa si tenía problemas médicos, afirmó que estaba preocupada por la infertilidad. Ella y su esposo habían estado tratando de concebir a lo largo de más de un año.
Reconociendo los síntomas
Al comienzo, Teresa afirmaba que no tenía otros problemas médicos. Sin embargo, cuando hice más preguntas sobre los posibles síntomas, descubrí que había tenido cambios de humor y que tenía frío la mayoría del tiempo. Asimismo había aumentado de peso pese a que su dieta y actividad física no habían alterado mucho. Teresa había apreciado estos síntomas a lo largo de múltiples años, aunque jamás se los mentó a un médico. Ella creía que seguramente solo eran una parte del proceso de envejecimiento.
[su_pullquote align=»right»]Hacer las preguntas adecuadas es singularmente esencial. Esto me ayuda a hacer un diagnóstico o bien decidir si el paciente precisa alguna prueba de laboratorio.[/su_pullquote]
Relacionando los síntomas
De acuerdo con los síntomas de Teresa y sus preocupaciones de infertilidad, sospeché que podría tener hipotiroidismo. El hipotiroidismo (asimismo llamado tiroides hipoactiva) es una afección en la que la glándula tiroides no genera suficientes hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas controlan de qué forma el cuerpo emplea la energía. Afectan a su ritmo cardíaco y al buen funcionamiento de sus otros órganos. Así mismo afectan a sus músculos, huesos y ciclos menstruales (en el caso de las mujeres). Las mujeres que no tienen suficientes hormonas tiroideas pueden tener problemas para quedar embarazadas.
El examen físico
Cuando le hice el examen físico a Teresa, palpé con atención su glándula tiroides. La glándula tiroides se halla en la parte frontal inferior del cuello y tiene forma de mariposa. La glándula tiroides de Teresa se sentía normal al tacto. Su examen físico general del mismo modo resultó normal.
Análisis de laboratorio
El Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos (USPSTF, por sus iniciales en inglés) de los EE.UU. y la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP, por sus iniciales en inglés) no aconsejan los exámenes de detección de rutina de trastornos de la tiroides en pacientes que no están embarazadas y no tienen ningún síntoma. No obstante, debido a los síntomas continuos de Teresa y sus preocupaciones sobre la infertilidad, pedí un análisis de sangre para contrastar su función tiroidea. El análisis midió la cantidad de hormona tiroidea y hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus iniciales en inglés) en su sangre. La TSH es una hormona que le señala a la glándula tiroides cuánta hormona tiroidea debe generar.
Tratamiento con hormona tiroidea sintética
Los resultados del análisis de sangre de Teresa confirmaron el diagnóstico de hipotiroidismo. De manera inmediata empecé a tratarla con una hormona tiroidea sintética. Este fármaco sustituye las hormonas que la glándula tiroides debería generar. Asimismo, me cercioré de que Teresa se hiciese análisis de sangre periódicos para supervisar de cerca sus niveles de hormona tiroidea. El tratamiento del hipotiroidismo puede favorecer las posibilidades de concebir de una mujer, con lo que Teresa espera poder quedar encinta pronto. Si no, la derivaré a un especialista en infertilidad.
[su_pullquote align=»right»]Las hormonas tiroideas controlan de qué forma el cuerpo emplea la energía. Afectan a su ritmo cardíaco y al buen funcionamiento de sus otros órganos. Así mismo afectan a sus músculos, huesos y ciclos menstruales.[/su_pullquote]
A lo largo de una visita de seguimiento, Teresa me afirmó que estaba sorprendida, que jamás hubiese pensado en comentar sus síntomas a lo largo de las citas médicas precedentes. Estaba muy agradecida de que me tomara el tiempo de descubrir sobre su historial de salud y sus preocupaciones. Con tratamiento, ha sentido una mejora general en sus síntomas de hipotiroidismo.
Consejo rápido
La hormona tiroidea sintética se toma a diario en forma de pastilla. Los médicos aconsejan tomar este fármaco por la mañana, treinta minutos antes de la comida. Es esencial proseguir las instrucciones de su médico sobre la manera tomar este fármaco. Si no lo hace, sus niveles hormonales pueden subir y bajar. Esto puede ocasionar dificultades como palpitaciones del corazón (sensación de que su corazón está acelerado), ansiedad, inconvenientes para concentrarse o bien cambios en la temperatura anatómica. Asegúrese de informar a su médico de familia si tiene algún efecto secundario mientras toma hormona tiroidea sintética.
Os compartimos un estupendo vídeo del Dr. Alberto Sanagustín explicando el Hipotiroidismo que os va a encantar.
[su_youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=sPyDJRGB1eI» modestbranding=»yes» playsinline=»yes» title=»Os compartimos un interesante vídeo del Dr. Alberto Sanagustín acerca del Hipotiroidismo.»]
[su_box title=»Fuente del artículo» box_color=»#43d6db»]Copyright © American Academy of Family Physicians[/su_box]